La «Nueva Cronología» (en adelante NC) parte de un interrogante científico. El inicio de esta investigación comienza en 1972, cuando la Royal Society se hace eco de los trabajos del físico, astrónomo e historiador de la ciencia Robert R. Newton (1918-1991), que se propone encajar la cronología de la historia global con el conjunto de referencias históricas con eclipses solares y lunares, que son varios centenares. Newton no lo resuelve, ya que encuentra que entre los siglos VIII y XIV d.C tiene lugar un salto brusco y repentino de la luna imposible de explicar con el conocimiento de la mecánica celeste (Newton, 1972), que de hecho es un patrón común en los últimos 2.000 años. Como resultado, concluye que dicho movimiento debe ser debido a unas fuerzas desconocidas del sistema Tierra-Luna. Dicha investigación capta la atención del joven matemático Anatoly T. Fomenko, que conocía los trabajos realizados décadas antes por el científico (físico, químico, astrónomo e historiador) Nicolay Alexandrovich Morozov, unos trabajos prácticamente desconocidos en Occidente. A.T.Fomenko y N.A.Morozov, a diferencia de R.R.Newton, consideran la hipótesis de la existencia de errores en las dataciones de los eclipses citados. Si bien en un inicio considera el trabajo de N.A.Morozov con un prudente escepticismo, encuentra su tabla relativa a los eclipses históricos y aplica el algoritmo desarrollado por R.R.Newton, donde el resultado no da lugar a dudas: el movimiento de la luna se corrige casi a la perfección. Después de varios años explorando la cuestión, en 1980 publica los resultados. Aplicando los trabajos de N.A.Morozov y ampliando su método al conjunto de los eclipses datados en la Edad Media, encuentra tres patrones principales: tres saltos cronológicos de 333, 1053 y 1778 años, que de forma precisa resuelven científicamente el enigma de los eclipses que R.R.Newton no consigue esclarecer.
Ante estas evidencias, A.T.Fomenko, juntamente con diversos colaboradores del campo de la matemática estadística, como Gleb V. Nosovskiy, desarrolla el concepto de NC y se adentra en un compromiso científico para trascender la historia y la lógica de su manipulación, al que dedica una exhaustiva exploración de las crónicas históricas de referencia. Aplicando distintos métodos estadísticos a todas ellas, a los que añade el contraste metodológico de las distintas genealogías de los principales faraones, emperadores, reyes y monarcas, así como el estudio de los zodíacos que se conservan en los templos funerarios del Antiguo Egipto, demuestra que la historia en general, hasta el Renacimiento, se basa en hechos ocurridos en la Edad Media que, de forma artificial, se trasladan al pasado.
Pero esta compleja conclusión es el resultado de un recorrido trazado por otros investigadores a lo largo de los últimos cuatro siglos.
La NC recuerda que la versión cronológica de la antigüedad conocida hoy en día se crea en los siglos XVI-XVII por los religiosos J. Scaliger (1540-1609) y D. Petavius (1583-1652), (Scaliger, 1583, 1606), (Petavius, 1627). Hasta los siglos XVI-XVII casi todos los cronistas son personas creyentes que ocupan cargos importantes en la Iglesia, como el obispo Jerónimo, Teófilo o el arzobispo D. Asher, entre otros. Del mismo modo, hoy en día se considera que las bases de la cronología provienen de los trabajos de Eusebio de Cesarea y San Jerónimo (s. IV), pero su trabajo se publica el 1544. Pero tal y como han documentado, la cronología oficial se ha puesto en duda a lo largo de la historia.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XXI varios científicos y/o filósofos de la historia han trascendido la cronología, y han cuestionado su validez. Son ejemplos De Arcilla (siglo XVI), Isaac Newton (1643-1727), Jean Hardouin (1646-1729), Petr Nikiforovich Krekshin (1684-1763), Robert Baldauf (siglos XIX-XX), Edwin Johnson (1842-1901), Nicolay Alexandrovich Morozov (1854-1946), Wilhelm Kammeyer (final del siglo XIX-1959) y Immanuil Velikovskiy (1895-1979). Todos ellos, en mayor o menor medida, manifiestan la fragilidad del relato histórico y los errores en su datación. (Fomenko te Nosovskiy, 2005).
Probablemente, el más conocido es el prestigioso matemático Isaac Newton. En sus trabajos afirma que la cronología de Scaliger es errónea (Newton, 1725), que toda la historia del antiguo Egipto se resume en poco más de tres siglos y que los Textos Sagrados han estado corrompidos por la Iglesia Católica, que añade el ideal del Espíritu Santo desafiando la unidad de Dios (Newton, 1690). La crítica a la Iglesia está hecha en 1690, antes de ser el Presidente de la Royal Society (1700-1727), tras anunciar la ley de la gravedad, en 1687 (Newton, 1687). Pero la crítica a la cronología oficial se publica, en contra de su voluntad, dos años antes de morir. Es un trabajo privado que dedica a la princesa de Gales, pero que termina en manos francesas. Como resultado, denuncia los hechos y comunica que hará una obra complementaria, pero se muere, se pierde su trabajo y no se llega a publicar.
Sin embargo, N.A.Morozov es el primero que considera la pregunta sobre la fundamentación científica de la cronología de la historia. Vive una época de fuerte actividad revolucionaria, conoce a Karl Marx y está cerca de 25 años en prisión por razones políticas, antes de volver a centrar su atención a diversos campos de la ciencia, donde en su tratado sobre la tabla periódica predice el descubrimiento de los elementos inertes. En 1914 utiliza métodos astronómicos para corregir fechas de las predicciones bíblicas y, entre los años 1924 y 1932, publica su trabajo fundamental en siete tomos, donde llega a la conclusión de que la historia está dilatada artificialmente. Sus métodos y sus teorías sobre Oriente Medio e Israel antes del primer siglo antes de Cristo llaman la atención del matemático Anatoly T. Fomenko, con las que de hecho basa parte de su investigación hasta desarrollar la hipótesis, teorizada y verificada experimentalmente, de la NC.
Andreu Marfull
Referencias
FOMENKO, A. T. et NOSOVSKIY G. V. (2005). History: Fiction or Science?. 7 volúmenes. Bellevue, Washington: Delamere Resources LLC.
NEWTON, I. (1687). Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. London: S. Pepys, Reg. Soc. Preses.
---- (1690). An Historical Account of Two Notable Corruptions of Scripture. Carta enviada a su amigo John Locke, publicada por primera vez en inglés el año 1754.
---- (1725). The Chronology of Ancient Kingdoms Amended. To which is Prefix’d, A Short Chronicle from the First Memory of Things in Europe, to the Conquest of Persia by Alexander the Great. París: Gavelier.
NEWTON, R.R. (1972). Medieval chronicles and the rotation of the earth. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
PETAVIUS, D. (1627). De doctrina temporum. Paris.
SCALIGER, I. (1583). Opus novum de emendatione temporum. Lutetiac. Paris,
---- (1606). Thesaurum temporum. Cambridge University Library.